PDF Imprimir E-mail

 SOPRANOS

alt

 

Lourdes Ambriz

 

Ha actuado en escenarios de Europa, América, África y Medio Oriente. Su actividad la ha llevado a colaborar con directores como Charles Bruck, Eve Queler, Lukas Foss, Enrique Ricci, Miguel Roa y Eduardo Mata. Ha actuado junto a Plácido Domingo, Justino Díaz, Francisco Araiza, Ramón Vargas y Rolando Villazón. Se ha presentado como solista de las Sinfónicas de Dallas y San Francisco, la Orquesta de Cámara de Saint Paul, Estados Unidos; del Centro Nacional de las Artes de Canadá; Simón Bolívar de Venezuela, Deutsche Kammerakademie, la Orquesta de la Ópera de Praga, la Ópera de Málaga, el Ensamble Elyma y el Cuarteto Arditti, entre muchas agrupaciones más.

Durante 2010 participó en la producción de la ópera Montezuma de Graun presentada por la compañía Teatro de Ciertos Habitantes en Mülheim, Edimburgo, Hamburgo, Madrid y en el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato. Actualmente integra el cuarteto vocal Armonicus Cuatro que abarca repertorio desde el medioevo a nuestros días. Además forma parte del cuarteto vocal femenino Streghe especializado en música contemporánea y colabora con el grupo La Décima Musa realizando programas barrocos para dos sopranos.

Entre sus numerosas grabaciones destacan las óperas Aura de Lavista, The Visitors de Chávez, Montezuma de Graun y El coyote y el conejo de Rasgado. En colaboración con el contrabajista Luis Antonio Rojas, realizó el disco Cuerpo del verano con música original para soprano y contrabajo de diversos autores gracias al programa de Proyectos y Coinversiones del Fonca y Quindecim Recordings.


alt

Alicia Cascante

 

Ha desarrollado su carrera en los campos de la ópera, el oratorio y la zarzuela, desde el Barroco hasta la música contemporánea. Ha interpretado más de doce roles principales en la Ópera de Bellas Artes, entre los que destacan Micaela en Carmen de Bizet, Zerlina en Don Giovanni de Mozart, Musetta en La bohème de Puccini, Lauretta en Gianni Schicchi de Puccini, Salud en La vida breve de De Falla, Antonia en Los cuentos de Hoffmann de Offenbach, y Pamina en La flauta mágica de Mozart.

En el terreno sinfónico y del oratorio ha cantado obras de Bach, Mozart, Pergolesi, Haydn, Bruckner, Chávez y Britten. Realizó estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música y obtuvo la licenciatura en canto con mención honorífica.

En Italia, cursó estudios de posgrado en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma y en la Academia Chigiana de Siena. Alterna su actividad artística con la docencia en el Conservatorio Nacional de Música y forma parte del grupo Cantantes de Ópera del INBA.

 

alt

Hortensia Cervantes

 

Nació en Uruapan, Michoacán. Realizó estudios musicales en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Se preparó en técnica vocal con Roberto Bañuelas, en lied con Ernesto Roemer en el Conservatorio Nacional de Música, y en repertorio y actuación, en la Academia de la Ópera de Bellas Artes. Posteriormente, realizó estudios de perfeccionamiento en Alemania e Italia.

Debutó en el Palacio de Bellas Artes como Mimì en La bohème de Puccini. Ha interpretado numerosos papeles protagónicos de óperas y operetas de Puccini, Verdi, Mozart, Bizet, Paisiello, Poulenc, Beethoven, Lehár, Offenbach y otros. Asimismo, ha intervenido como solista en el Gloria de Poulenc; los Requiem de Mozart, de Fauré y de Verdi, Segunda sinfoníade Mahler, Novena sinfoníade Beethoven y Amadis de Gaule de Johann Christian Bach, ésta última en su estreno en América.

Se ha presentado en escenarios de México como el Festival Internacional Cervantino y con orquestas como la Sinfónica Nacional y la Sinfónica de Xalapa, además, fue contratada por la Ópera de Berlín Oriental y grabó para la RIAS de Berlín. Pertenece al grupo Solistas Cantantes de Ópera del INBA.

 

alt

Rosa María Diez

 

Nació en la Ciudad de México. Obtuvo la licenciatura en canto en el Conservatorio Nacional de Música (CNM) y realizó estudios en la Escuela de Perfeccionamiento Vida y Movimiento y en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst en Viena. Estudió técnica vocal con Rosa Rimoch, y repertorio operístico y de concierto con Armando Montiel; en Viena realizó estudios de perfeccionamiento de lied y oratorio con Erik Werba. Más adelante estudió con Irma González. Cursó la carrera de pianista con María Teresa Castrillón y Luz María Puente.

Ha actuado como solista de las principales orquestas del país: Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica Nacional, Sinfónica del Estado de México, Sinfónica de Minería, OFUNAM, del Teatro de Bellas Artes, de Cámara de Bellas Artes y de la Universidad de Guanajuato. Formó parte de la Compañía Nacional de Ópera. Desde 1992 forma parte del grupo Solistas Cantantes del INBA. Se ha presentado en los festivales Mexikanische Kulturwochen en Austria; Presencia de México en Cuba, y el International Month en Estados Unidos.

Ha recibido diversos premios: primer lugar en el Concurso Morales Estévez 1978, premio especial en el Concurso Carlo Morelli 1982, Primer Lugar en el Concurso Solistas de la Escuela Vida y Movimiento 1985 y tercer lugar en el Concurso Latinoamericano de Canto Carmen Teresa de Hurtado 1989, en Venezuela. Desde 1987 imparte cátedra de canto en el CNM. De 2003 a 2005 impartió cátedra de ópera lírica en la Escuela Nacional de Música de la UNAM.

 

alt

Conchita Julián

 

Estudió con sus padres Conchita Domínguez y Julio Julián, posteriormente, con Ana Higueras, en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Debutó en 1985 en el Palacio de Bellas Artes en Carmen de Bizet, interpretando a Micaela. Desde entonces, ha sido solista en las temporadas de ópera de Bellas Artes, en roles como Gilda, Lucía, Laureta y Adina, entre otras. Entre su repertorio de concierto están: Carmina Burana, las misas de Fauré, los Requiem de Brahms y Mozart, entre muchas otras. Ha cantado en foros de México, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, bajo la dirección de Enrique Diemecke, Enrique Bátiz,  Sergio Cárdenas, Luis Herrera de la Fuente, Lalo Schifrin y Johannes Goritzki.

Ha compartido escenario con artistas como Plácido Domingo, Ramón Vargas y Fernando de la Mora. En 2008, interpretó a la duquesa Carolina de la zarzuela Luisa Fernanda en el Cenart junto a Jorge Lagunes. Se presentó en el Teatro Juárez de Guanajuato interpretando Carmina Burana de Orff, bajo la dirección de Ramón Shade con la Orquesta Sinfónica de Guanajuato (OSG) dentro del Festival Internacional Cervantino 2009.

En 2011 cantó la Cuarta sinfonía de Mahler con la OSG en el Teatro Principal. Interpretó Liras a María de Alfonso Vega Núñez con la OSIDEM en el Festival Internacional de Órgano de Morelia y en el 50 Aniversario de la Orquesta Sinfónica de Michoacán. Pertenece al grupo Solistas Cantantes del INBA.

 

alt

Belinda Ramírez

 

En 1975 se tituló, con mención honorífica, como profesora de danza por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Ese mismo año comenzó sus estudios de canto en el INBA y en el Conservatorio Nacional de Música. Formó parte de la compañía de zarzuela y opereta de Cristina Ortega, con la que interpretó roles protagónicos en quince puestas en escena. En 1985 representó el papel estelar de Jenny Lind en la revista musical Barnum, bajo la dirección de Manolo Fábregas.

Su repertorio abarca papeles principales de ópera y opereta como El murciélago, La traviata, Carmen, Bastián y Bastiana, Florencia en el Amazonas y Payasos. Grabó un disco compacto con canciones mexicanas titulado El México de siempre, bajo la dirección musical de Tito Enríquez, y uno más de dúos al lado del tenor Daniel Garay. Desde 1990 forma parte del grupo Solistas Cantantes de Ópera del INBA.

 

alt

Silvia Rizo

 

Estudió con Irma González en el Conservatorio Nacional de Música, donde se graduó con mención honorífica, y en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, en Santander, España, con Victoria de los Ángeles.

Ganó el primer lugar en los concursos Fanny Anitúa, Jóvenes Intérpretes, Voces del Pacífico y Operalia. Debutó con la Compañía Nacional de Ópera, al interpretar a Micaëla de la ópera Carmen de Bizet. Su repertorio abarca ópera, oratorio, concierto, música sinfónica vocal, lied, canción francesa, música mexicana, antigua, contemporánea y jazz. Participó en la inauguración del Centro Nacional de las Artes, cantando en la ópera Ildegonda, y formó parte del estreno mundial de Anita, ambas de Melesio Morales.

Se ha presentado en festivales nacionales e internacionales y ha intervenido en obras como la Missa Solemnis de Beethoven, Pierrot Lunaire de Schöenberg, Les noces de Stravinsky, Les illuminations de Britten y Laudate per la Natività del Signore de Respighi. Ha grabado cuatro discos compactos con música antigua, mexicana y ópera. Es integrante del grupo Solistas Cantantes de Ópera del INBA.


alt

Luz Angélica Uribe

 

Estudió en el Conservatorio Nacional de Música con María Luisa Salinas. Debutó en el Palacio de Bellas Artes en el papel de Lauretta en Il trittico, de Puccini. Ha interpretado a los personajes principales de las óperas El elíxir de amor, Los cuentos de Hoffman, Rigoletto, Lucia di Lammermoor, La flauta mágica, La bohème, Fidelio y L’Orfeo.

En México, estrenó Ariadne auf Naxos de Richard Strauss; Ambrosio de José Antonio Guzmán; Montezuma de Carl Heinrich Graun y La púrpura de la rosa de Tomás de Torrejón y Velasco, así como arias de concierto para coloratura de Mozart.

Ha sido merecedora de premios y reconocimientos como la medalla Mozart de la Fundación Cultural Domecq y la embajada de Austria en México; la presea Valor Juvenil y varias becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Sus más recientes grabaciones son Come raggio di sol, música italiana del settecento, y Guarda esa flor, música mexicana del siglo XIX.

 

Dar un click a la imagen para abrir el enlace 

alt

alt

Última actualización el Viernes, 10 de Julio de 2015 11:22